Preguntas Frecuentes
BIOMASA Y RESIDUOS FORESTALES
¿El uso de leña para calefaccionar promueve la deforestación?
No. Las prácticas de manejo (raleo, poda) de forestaciones, zonas públicas y jardines generan residuos que pueden ser utilizados para calefacción. El uso de este tipo leña no fomenta la deforestación ya que se realizan dentro del marco de uso de residuos forestales.
¿El mal manejo de residuos forestales (de plantaciones y jardines) puede traer riesgo de incendio?
Si, ya que al dejarlos abandonados en veredas o lotes pueden actuar como combustibles que ayudan a propagar el fuego.
¿Cómo almaceno mis residuos forestales o leña para secarlos?
Buscá almacenar a la intemperie, tapá la leña o residuo solo por arriba, para que no se moje, y dejá que circule el aire.
Tratá de acopiar la madera partida, procurando dejar el centro del tronco expuesto.
Es ideal no almacenar mucha madera húmeda dentro de la casa: humedece el ambiente y puede atraer animales.
Si almacenás leña dentro de la casa, golpea los troncos contra algo duro para sacar los insectos escondidos en la madera.
Durante la primavera, junta la leña para el siguiente invierno.
¿Calefaccionar con leña trae problemas de salud?
Los hogares abiertos y estufas de leña pueden producir emisiones de partículas muy pequeñas que podemos respirar y causan problemas respiratorios. Pero con un uso correcto de estufas de alto rendimiento las emisiones se pueden reducir y mejorar la calidad del aire local en hasta un 80%.
TECNOLOGÍA
¿Es la madera de pino mala para mi estufa?
No. Cualquier madera es mala si está húmeda o si se quema a bajas temperaturas (mala combustión). Lo que hay que tener en cuenta con la madera de pino es que, al quemarse, deja resina en los conductos de la estufa. Por lo que se recomienda limpiarla con regularidad.
¿Cómo uso la leña en la estufa?
Lo mejor es usar leña seca, porque arde mejor y de una manera más limpia. Por eso, es preferible encender el fuego con pequeños trozos y utilizar los troncos más grandes cuando el fuego ya está ardiendo. Es conveniente no poner mucha leña a quemar al mismo tiempo, porque reduce el aporte de aire necesario para una correcta combustión. Es mejor alimentar el fuego con mayor frecuencia, que con mayor cantidad. Así se ahorra en combustible y se ensucia menos la estufa.
¿Qué es una estufa de masa térmica?
Las estufas de masa térmica están construidas con materiales que tienen gran capacidad de acumular calor, como la mampostería, adobe o piedras. Esto hace que, aun estando apagadas, sigan entregando calor al ambiente durante varias horas. Son muy indicadas para las zonas frías donde se requiere calefacción contínua, sobre todo durante la noche y la madrugada. Las ventajas son mayor estabilidad térmica; intervalos de carga de leña más distanciados; una vez apagado el fuego su enfriamiento es más lento; la transmisión de calor (radiación) es más confortable.
Este tipo de estufas se recomienda para hogares donde hay gente la mayor parte del día. No es recomendable para un uso intermitente.
¿Cómo me doy cuenta si mi estufa está haciendo una buena combustión?
Si las cenizas de la estufa son similares a un talco blanco, la combustión es buena. La presencia de carbones o pedazos de leña cuando se apaga la estufa son indicadores de una mala combustión.
¿Puedo usar cualquier tipo de leña en mi estufa?
No. No es conveniente quemar madera que haya sido tratada o pintada, porque puede liberar sustancias químicas perjudiciales para la salud y para la estufa.
¿Cómo sé si la estufa está funcionando correctamente?
Si el conducto de la estufa que va al exterior está muy caliente, se debe revisar el diseño de la instalación o de la estufa. También se debe evitar que el metal de la estufa se ponga al rojo vivo, pues no permite que el metal absorba el calor y deteriora la estufa.
Si cuando se apaga no queda carbón ni pedazos de leña hay una buena combustión.
La estufa solamente debe liberar humo blanco por la chimenea cuando se enciende o se le carga más leña. Si sale humo blanco de manera constante, hay una mala combustión en tu estufa.
Si los vidrios de la estufa están ennegrecidos es señal de mala combustión.
¿Por qué hay que limpiar los conductos de una estufa?
Cuando la combustión no es buena, la madera genera humo. El humo circula hacia arriba por los conductos de la chimenea, pero una parte se condensa y se pega en las paredes en forma de hollín. Con el tiempo la capa de hollín va siendo más gruesa y tapa la chimenea. Por eso, es necesario limpiar regularmente el hollín (al menos una vez al año). Deshollinar es sacar el hollín acumulado dentro de los tubos y conductos de una chimenea.
¿Qué pasa si no se limpia regularmente la estufa y sus conductos?
Puede entrar humo a la vivienda generando un riesgo para la salud. El uso de una estufa en malas condiciones puede causar intoxicación por monóxido de carbono. O producir asfixia al emitir pequeñas partículas sólidas que taponan los alvéolos pulmonares.
Cada milímetro de hollín depositado en los conducto de una estufa aumenta el consumo de leña entre el 6% y el 9%. Una capa de medio centímetro aumenta el consumo entre 30% y el 45%, lo que te llevará a necesitar más leña para lograr la misma cantidad de calor.
Por otra parte, el hollín en el conducto aumenta el riesgo de incendio. El hollín al quemarse genera llamaradas que pueden provocar incendios o destruir la chimenea. Limpiar las estufas es fundamental para la seguridad y eficiencia energética.
CALOR EN CASA Y EFICIENCIA
¿Se escapa el calor de mi casa?
Sí. El calor que generamos en nuestras casas se escapa por vidrios, paredes, techos, chimeneas y pisos, muchas veces sin haberlo podido disfrutar. El calor se transmite por los materiales a causa de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior de las viviendas.
¿Cómo se transmite el calor?
El calor fluye espontáneamente desde una zona con mayor temperatura a otra con menor temperatura. Si nada lo impide va de un lugar más caliente a otro más frío. Los lugares por donde escapa más calor son fácilmente detectables al poner la palma de la mano y sentir que están fríos y húmedos.
¿Qué es un aislante térmico?
Los aislantes térmicos son “la ropa de abrigo de la casa”. Tienen muchas ventajas y hacen una gran diferencia al evitar pérdidas de calor. Las paredes, techos y vidrios fríos van enfriando el aire como si fueran refrigeradores, porque la transferencia de calor es muy grande. Los aislantes térmicos frenan la transferencia de calor al ser materiales que no conducen bien el calor. Al aislar la pared de nuestra casa que da al exterior, esta no estará tan fría y no se perderá tanto calor hacia el exterior. Ejemplos de materiales aislantes son: telgopor, lana de vidrio, cartón, etc.
¿Cuál es la parte de la casa que pierde más calor?
El techo. Por ahí se pierde alrededor del 30% del calor.
¿Es muy costoso aislar mi casa?
Esto va a depender de cada vivienda en particular. Se puede hacer en etapas y algunas de estas tienen costo muy bajo, como tapar las infiltraciones de aire de ventanas y puertas (chifletes). Esta acción ya generará cambios significativos en la temperatura dentro del hogar. El manual de Casas Patagónicas tiene más información sobre cómo aislar tu vivienda.